Pero al fin su corazón se transformó
...Lo que yo llevo a la humanidad es un regalo...
¿Se necesita pensar, cuando se camina descalzo sobre la arena a la orilla del mar?
¿Cuando saciamos nuestra sed con agua limpia y fresca?
¿Cuando escuchamos nuestra pieza musical favorita?
¿Necesitan las nacientes de agua en las montañas pensar para abrir sus causes y llegar al mar?
¿Necesitamos pensar en el momento de un beso puro e interminable?
Zaratustra estuvo 10 años de su vida sin pensar, hasta que por fin su corazón se transformó.
Este singular evento dentro de la historia de la filosofía contrasta de manera esencial y radical con más de 2 mil años de pensamiento, de idealismo platónico, donde el pensar fue la base de toda la filosofía.
Sin desdeñar lo controversial de la anterior aseveración y consciente que esta se inscribe en el centro del debate filosófico actual, seleccioné una serie de videos como aporte a esta discusión.
F. Nietzsche introduce elementos de afirmación existencial novedosos que los sistemas de filosofía tradicional no pueden abordar.
El DESPERTAR es uno de esos elementos, despertar como sinónimo de sentir con intensidad y con pasión.
Sentir y pasión que vibran en cada célula y cada órgano del ser vivo y del universo en una permanente danza e invitación e incitación a ella.
Si de algo tenemos que acusar al idealismo platónico es de su obstinada negación de la vida en el cuerpo y en el universo en aras de un ideal de ultramundo.
El idealismo necesita del cosificar y matar, es la dinamización de la muerte y la legitimación de esta como ser y como filosofía.
En la siguiente secuencia de vídeos se observará cómo nuestro corazón puede despertar si es que no está ya despierto. Cómo se sincroniza en la más ferviente de las danzas con la totalidad de la danza del cosmos y de la naturaleza.
Busqué una versión de esta pieza de Johann Strauss donde se enfocara principalmente los golpes sobre los platillos, bombos y timbales y encontré esta. La mayoría de las grabaciones enfocan metales, maderas y cuerdas. Aquí se recrea con mucha claridad la similitud del proceso del nódulo sinusal cardíaco en la música, se da el rayo o la chispa en el platillo que ejecuta el percucionista y director de la orquesta y luego en el bombo y en los timbales se escuchan los truenos, el viento, la lluvia, los demás fenómenos atmosféricos lo hace el resto de la instrumentación. Se le agrega a esta interpretación una buena dosis de humor.

Con esta edición deseo que todos caigamos en la cuenta que la filosofía, la música, la poesía y el arte en general no son solamente para expertos o genialidades que puedan desarrollar o usufructuar estas materias.
Estas facultades están en cada uno de nosotros en forma natural, para disfrutarlas y desarrollarlas.
Las divisiones que se hacen entre la música y dentro de las demás artes entre una élite que tiene acceso y una masa que mira de lejos en esencia son ficticias y obedecen a estrategias y caprichos de dominación.
"...lo que yo llevo a la humanidad es un regalo."...